Nombre común de plaga: Oídio, polvillo o cenicilla de la lechuga.
Daño del oídio en lechuga
El oidio en lechuga se da de manera muy común, especialmente dentro de invernadero. Este hongo necesita alta humedad y temperaturas medias para desarrollarse. El micelio cubre las hojas y dificulta la fotosíntesis y respiración del tejido vegetal, pudiendo luego producir una necrosis paulatina del tejido. Habitualmente se puede observar en otoño en etapas tardías de los cultivos de verano y en producción otoñal de hortalizas de hoja. Los daños en lechuga se muestran en las fotos 1, 2 y 3.
Foto 1. Etapa inicial de infección de oídio.
![](https://static.wixstatic.com/media/a5715c_da6043534e434953abf51a586db25cdb~mv2.png/v1/fill/w_618,h_460,al_c,q_85,enc_auto/a5715c_da6043534e434953abf51a586db25cdb~mv2.png)
Medidas de control de oídio en lechuga
Establecer una densidad de población de plantas que permitan la circulación del aire entre ellas. En el caso de la lechuga en el otoño se sugiere aumentar distancias entre y sobre hilera a 30 cm.
La ventilación del invernadero debe ser diaria, abriendo antes de las 10 am para reducir la humedad ambiental y cerrando a partir de las 17:00 para guardar temperatura.
Manejar en forma adecuada la humedad del suelo procurando no regar de manera excesiva.
Evitar el uso exagerado de biopreparados a base de guano ya que dejan disponible nitrógeno. Este nutriente favorece el desarrollo del follaje y su exceso hace que las plantas sean muy suculentas y por ende susceptibles a enfermedades y plagas.
Eliminar plantas muy afectadas, pues son fuente de inóculo de la enfermedad. Aplicación de cal en los puntos donde se retiran las plantas
Eliminación de malezas como lechuguilla que es hospedera alterna.
Foto 2. Micelio blanquecino sobre cultivo de lechuga otoñal bajo condiciones de invernadero, Máfil.
![](https://static.wixstatic.com/media/a5715c_4da63cb8bd9d46f7b128a4367171ab8e~mv2.png/v1/fill/w_536,h_441,al_c,q_85,enc_auto/a5715c_4da63cb8bd9d46f7b128a4367171ab8e~mv2.png)
Foto 3. Daño severo de oídio y pérdida comercial del cultivo (Fotografía Paulina Sepúlveda, CRI La Platina).
![](https://static.wixstatic.com/media/a5715c_edda48edf37e4f93920b3dc9931d6c16~mv2.png/v1/fill/w_531,h_437,al_c,q_85,enc_auto/a5715c_edda48edf37e4f93920b3dc9931d6c16~mv2.png)
También podemos usar algunos biopesticidas de auto elaboración para controlar oídio en lechuga
10 g bicarbonato de sodio/L agua.
Preparado a partir de leche de vaca natural: 1- 1,5 L /10 L agua con 100 mL aceite vegetal y 50g de jabón neutro.
Decocción de cola de caballo: 1000 g fresco o 150 g seco en 10 litros agua, remojar por 24 h y luego hervir 1 hora a fuego lento.
Productos minerales: azufre, oxicloruro de cobre, caldo bordelés, caldo sulfocalcico o polisulfuro.
Fosfito de potasio: 3 cc/L máximo 15 días antes de la cosecha.
Aplicación hongos antagonistas como Trichoderma.
Fuente: www.inia.cl
Comments